martes, 23 de julio de 2019

Programa sobre Emma Barrandeguy, de Más vale bueno conocido

Programa sobre Emma Barrandeguy en " Más vale bueno conocido" , Ciclo 2018.

Universidad de Entre Ríos - Paraná

Más vale bueno conocido



En este episodio de MVBC, Evangelina Franzot, nos introduce en una galaxia impar a través del legado insurrecto de Emma Barrandeguy, notable escritora entrerriana cuya obra está siendo recuperada por EDUNER.

Emma Barrandeguy

Reproducimos una nota que también sobrevuela parte de la vida y obra de esta escritora entrerriana. 

"La escritora Emma Barrandeguy , nacida en Entre Ríos en 1914 fue una de las primeras activistas de las causas de la mujer.  El 8 de marzo fue su nacimiento, cuando recién comenzaba a conmemorarse el "Día Internacional de las Mujeres", tal vez por eso -no lo sabremos- la sexualidad, la homosexualidad, la represión y la libertad eran temas comunes en ella, que solía tener relaciones tanto con hombres como mujeres en una época donde la sexualidad estaba permanentemente oculta.

Esta poeta se muda a Buenos Aires y comienza a trabajar en el Instituto del Cáncer: es allí donde conoce a Salvadora Onrubia, la mujer de Botana, el dueño del diario "Crítica" y empieza a colaborar asiduamente en esas líneas. En "Habitaciones" cuenta que en realidad su trabajo como secretaria de Salvadora era “aguantar sus caprichos, beber whisky y ayudar a que el nieto coma”. El nieto de Salvadora y de Botana era nada mas ni nada menos que Copi, el novelista e historietista de la revista "Tía Vicenta".
Si bien escribe desde muy pequeña, recién a los 50 años Emma publica su primer libro, aunque su trabajo como traductora para las editoriales de El Ateneo y Emecé, editoriales que reunían lo mejor de la literatura de vanguardia, hizo que no abandonase nunca la pluma.

Amiga de Juan L. Ortiz, abraza las ideas del marxismo y del comunismo incorporándose al Partido Comunista, partido al que se incorpora aunque años mas tarde se aleja por diferencias abismales sobre las cuestiones relacionadas con la homosexualidad y la liberación de la mujer. Pero en los años en la que estuvo vinculada al PC participa activamente de los que fue la  asociación intelectual mas importante después de la Reforma Universitaria: la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada por el dirigente comunista Aníbal Ponce que funcionara desde el año 1935 hasta el 43.
Al quedarse sin trabajo, tal vez por el atraso intelectual del primer peronismo, trabajó como vendedora ambulante. En la entrevista citada contó "vendí alhajas por toda la ciudad, menos a los policías y a los maestros, porque ésos nunca pagaban"
En la década del 30 se casa con Neil McDonald, un acróbata de circo norteamericano, que años después se embarcó en un barco petrolero y nunca más vuelve a Buenos Aires con quien no tuvo ningún hijo.
Atrevida sin dejar de bajar los brazos, a los 50 años además de publicar su primer libro decide empezar a estudiar filosofía y letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires sin abandonar nunca sus poesías.

En "Habitaciones"  escrito en  formato carta, expone sus relaciones afectivas y sexuales, intentando explicarse a sí misma. Las cartas, están todas dirigidas a su amante Alfredo Weiss, un periférico de la revista SUR. Sobre esta obra María Moreno sostiene que es una obra “escrita mucho antes de que se teorizara sobre las minorías sexuales, Habitaciones puede leerse como algo que está por delante de ellas, en un horizonte más radical”
Ella misma cuando Pablo Guercovich le pregunta "¿Usted ya había tratado el tema de su bisexualidad en algún libro anterior?" contesta: "No, nunca, pero no quería morirme sin hacerlo explícito. 

Es una forma de luchar contra la discriminación." ¿De qué manera? "Haciendo que una persona supuestamente muy distinguida por su literatura pase de pronto a ser una lesbiana. Eso es lo que hay que desear: que una lesbiana se integre no por sus preferencias sexuales sino por sus méritos. La vida privada no tiene nada que ver. Si yo soy una persona que de acá (señala su cabeza) parece ser notable, también tengo mis gustos. Porque si yo te digo la cantidad de personas con las que me acosté, cuatro hombres y cuatro mujeres, por ahí vos te considerás con derecho a decirme “pe”, “u”, “te”, “a”. ¿no? Porque yo probaba, ¿viste?"

En 1974 es por primera vez reconocida en Entre Ríos cuando le entregan el premio literario Fray Mocho por su libro "Amor saca amor"
Personalmente no conocí a Emma Barrandeguy hasta el año 2012, por esa chiquilinada de no reconocer ni leer a los mismos que leen los conservadores de la SADE. Fue entonces, cuando quien era director de la Biblioteca Provincial de Entre Ríos Marcelo Faure la incorpora dentro del  ciclo de homenaje a escritores entrerrianos "Nuestros Escritores" y realiza una muestra con los libros , Las Puertas (1964), Los Pobladores (1983), Refracciones (1986), El Andamio (1964), Habitaciones (2002) y Mastronardi- Gombrowicz: una amistad singular (2004), entre otros. Tardé solo dos días en leer su obra por el apasionamiento que me generó esta poeta anarquista.
Emma Barrandeguy murió de cáncer a los 92 años, el 19 de diciembre de 2006 en su Gualeguay natal

Déjenme ser una hoja de árbol...
“Déjenme ser una hoja de árbol,
acariciada por
La brisa”
La última hoja amarilla
de los fresnos,
del ceibo, de la glicina blanca.
Soy.
Ya culmina el otoño
entre nosotros.
Las hojas esperan en la vereda
El agua que las empape y las ensucie.
El árbol, libre de ellas,
al fin puede conversar con la luna
que asoma brillante y sensual
por el este de la noche
que silba entre las ramas."

Fuente de esta nota 

Y ahora sí escuchamos a Evangelina Franzot , investigadora de la obra de Emma Barrandeguy




lunes, 22 de julio de 2019

Versos de un Payador a la Señora Eva Perón



Canciones de Homenaje a  Eva Duarte de Perón , fallecida el 26 de julio de 1952


Eva María Duarte , nació en  Los Toldos ,localidad ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, entre las ciudades de Junín y 9 de julio; área rural del Partido de General Viamonte, Argentina , el 1​7 de mayo de 1919, falleció en Buenos Aires el  26 de julio de 1952.

También llamada María Eva Duarte de Perón y más conocida como Eva Perón o como Evita, fue la primera  dirigente política  argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como presidente de la Nación Argentina el año siguiente, se convirtió en primera dama. Fue presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación Eva Perón, y declarada oficialmente "Jefa Espiritual de la Nación", en 1952.​







De origen humilde,​ migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta.​

En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto relacionado con la ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió, supuestamente, en el famoso estadio Luna Park.​ Ya casada con él, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.

Impulsó y logró en 1947 la sanción de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. 

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.

Debido a un  cáncer de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.

Escribió tres libros:" La razón de mi vida"  en 1951 ," Mi mensaje"  en 1952, e "Historia del Peronismo" , en ese mismo año, y recibió numerosos honores, entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la gran Orden de Isabel la Católica en España de manos de Francisco Franco, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.




Esta primera muestra de letras y canciones dedicadas a la figura de "Evita", está basada en datos del Blog:

 www.gonioferrari.com 
Su autor es Gonio Ferrari .
Al final de esta entrada está enlace a su blog y sobre su trayectoria periodística.


Comenzamos con una milonga cantada por Hugo del Carril y letra de Homero Manzi.






Versos de un Payador a la Señora Eva Perón
Música: Hugo Del Carril
Letra: Homero Manzi
Ritmo: Milonga. Año: 1949

Letra:


Con aire de payador entro a su casa, señora,
con la guitarra canora templada por su fervor.
Cada clavija, una flor, y cada cuerda cantora,
una pulsación sonora que resalta con amor
para vibrar en su honor, mi dignísima señora.

No se acostumbra actualmente este estilo de canción,
se fue con la tradición del payador elocuente.
Pero siento, de repente, que en esta noble ocasión
debo hacer una excepción para cantar gentilmente
mis décimas oferentes que dedico a Eva Perón.

Mas debo, con su licencia, o tal vez con su perdón,
reanudar la improvisación y borrar mi inexperiencia.
Cegado por la impaciencia cometí la incorrección
de hacer la salutación olvidando, en mi imprudencia,
de festejar en su ausencia al General Juan Perón.

Él es el verbo mayor y usted la mayor templanza.
Él es la punta de lanza y usted la punta de amor.
Él es un grito de honor que hasta el deber nos alcanza,
y usted la mano que amansa cuando castiga el dolor.
Él es el gran sembrador y usted la gran esperanza.

Él es el gran constructor de la patria liberada
y usted, la descamisada que se juega con valor.
Los dos uncidos de amor son vanguardia en la cruzada,
las masas, emocionadas al brillo de este fervor,
han jurado con honor morir en esta patriada.

En estilo payador canté en su casa, señora,
con la guitarra sonora templada para su honor.
Perdóneme si al favor de su mano acogedora,
mi pobre musa cantora no supo cantar mejor
al restallar con amor en esta casa, señora.


Fuentes: 
Gonio Ferrari 

www.gonioferrari.com/2016/07/eva-peron-y-el-tango.html
www.diaadia.com.ar/cordoba/la-otra-pasion-de-gonio-ferrari

https://www.cba24n.com.ar/entre-nosotros-pioneros-gonio-ferrari/


miércoles, 3 de julio de 2019

La cuarta casa, un retrato de Elena Garro





La cuarta casa, un retrato de Elena Garro

LA CUARTA CASA, UN RETRATO DE ELENA GARRO
(La Cuarta Casa, un retrato de Elena Garro, México, 2001, 37 mins.)

Director: José Antonio Cordero. Guión: José Antonio Cordero.  Javier Morón. Música: Iñaki. Edición: José Antonio Cordero, Pieter Bart Kurthius y Juan Fernández. Con: Testimonios: Elena Garro, Helena Paz, Aurora Cano, Pieter Bart Korthius, Ari Brickman. Productor:  Ángeles Casto y Hugo Cordero. Distribuidora: CCC. Clasificación: s/c.


La escritora mexicana Elena Garro regresa a México después de más de veinte años de exilio acompañada por su hija, sus 18 gatos y sus “dos baúles llenos de insultos”, y comienza a buscar una casa. La cuarta casa es un retrato impresionista de esta ilustre mujer construido a partir su memoria portentosa y ácida: su infancia paradisíaca, su matrimonio con el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, lo accidentado de su carrera literaria, el 68, su ruptura con el mundo intelectual, su huida de México, su exilio y su desencantado retorno a las raíces.







Historias de vida - Elena Garro Canal Once


Nació el 11 de diciembre de 1916 en Puebla. Novelista, dramaturga, cuentista, y periodista, estudió coreografía, danza clásica, y actuación en el teatro universitario, así como literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se inició como periodista en la revista “Así”, en la que entrevistó a Frida Kahlo, Isabela Corona y Lolita González de Riachi, más tarde realizó un reportaje encubierto en la Casa de Orientación de Mujeres, en Coyoacán, llamado “Mujeres perdidas”, sobre el presidio femenil y los abusos hacía las jóvenes adolescentes; su trabajo alcanzó reconocimiento y fama.

Fue defensora de los derechos de los pobres, y de los campesinos despojados de sus tierras, y su crítica contra sus compañeros intelectuales a los que exigía un compromiso a favor de la justicia social, provocó su distanciamiento.

Escribió obras de teatro en un sólo acto, como: “Un hogar sólido”, “Andarse por las ramas”, y “La señora en su balcón”; las narraciones: “Recuerdos del porvenir”, que obtuvo el Premio de Novela Javier Villaurrutia (1963); su colección de cuentos “La semana de colores” (1964), “Andamos huyendo Lola” (1980), y “Testimonios sobre Mariana” (1981), que recibió el Premio de Novela Grijalbo.

Después de la tragedia del movimiento estudiantil, su carrera se detuvo al resultar incriminada como parte del grupo instigador y de organizar un complot que pretendía derrocar al régimen. Durante años Elena Garro vivió en el extranjero, hasta que regresó a México en 1993. Falleció el 22 de agosto de 1988 en Cuernavaca, Morelos.



http://www.facebook.com/CanalOnceTV
http://www.twitter.com/CanalOnceTV
https://www.instagram.com/canaloncetv/

http://www.canalonce.mx

Clarice Lispector : Entrevista en español -1977


Clarice Lispector : Entrevista en español 1977






Clarice Lispector nació en Ucrania en 1920 y se naturalizó brasileña. La escritora de origen judío es una referencia obligada para los amantes de la literatura y aquí te explicamos por qué. 

La escritora ucraniana-brasileña Clarice Lispector es considerada una de las más importantes autoras brasileñas del siglo XX.

Nació el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnikn, en la época de la Revolución Bolchevique, pero se naturalizó brasileña cuando su familia huía de la persecución a los judíos. Clarice llegó a Recife cuando tenía pocos años de vida. 

Es periodista y escritora de cuentos, novelas, crónicas y obras infantiles. Para Clarice Lispector escribir era una actividad indispensable.

En una oportunidad confesó que escribir para ella “es una maldición porque obliga y arrastra como un vicio penoso del cual es casi imposible librarse, pues nada lo sustituye. Y es una salvación. Salva el alma presa, salva a la persona que se siente inútil, salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se escriba”.

TeleSUR ahora te da cinco poderosas razones para leer a Clarice Lispector: 

1.- Induce a la introspección
Muchos de sus textos tienen este eje fundamental, que busca transcribir un lenguaje interno y ayuda a avivar la inquietud sobre temas existenciales. 

 “Escribo muy simple y muy desnudo. Por eso hiere”; que exige, sobre todo, claridad y práctica: “No se equivoquen: la sencillez sólo se logra a través del trabajo duro”, explicó. 

2.- Un desafío al lector
Las obras de Clarice Lispector pueden representar un reto a quien decida leerlos, sobre todo para encontrar la trama, algo rápido de hallar en muchos otros textos de diferentes autores. 

“Hay muchas cosas por decir que no sé cómo decir. Faltan las palabras. Pero me niego a inventar otras nuevas: las que existen deben decir lo que se consigue decir y lo que está prohibido”, dijo. 

3.- Una obra diferente
Para la década de 1960, Clarice Lispector tuvo dificultades para publicar sus escritos, mientras estaba en auge el llamado "realismo socialista". Ella era diferente a lo que había en el mercado de la época porque hablaba temas íntimos. 

"No escribo para agradar a nadie”, afirmó en varias oportunidades. 

4.-  Su obra más conocida 
Una de sus obras más conocida fue La pasión según G.H. (1964), un relato sobre la vivencia de una mujer que un día encuentra una cucaracha en el armario del cuarto de la criada.  

Su trama se desata cuando la protagonista se come el insecto: “¿Existo? ¿Es ésta la intensidad que me lo puede comprobar? Si al menos encontrase a otra, ya que no me encuentro a mí misma…”.

5.- Transformará tu vida
En definitiva, la buena literatura es una exposición sobre la visión de otras vidas, que cambiará tu propia perspectiva sobre tomas vitales.

Esta lectura ayudará a conocerte mejor. "No se equivoquen: la sencillez sólo se logra a través del trabajo duro", escribió en La pasión según GH. 

Fuente de video: Canal PerúCultural en youtube 
https://www.youtube.com/channel/UCam
Fuente de texto : 
https://www.telesurtv.net/news/clarice-lispector-literatura--20181210-0015.html

Elena Poniatowska - El recado-relato en su voz

Elena Poniatowska - El recado

Relato en su voz



El recado, un cuento de Elena Poniatowska


Vine Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta y pienso que en algún lugar de la ciudad, por una onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es este tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina hacia afuera y los niños al pasar le arrancan las ramas más accesibles… En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy honestas. Tú también eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos… Todo tu jardín es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza.


"A veces quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor"
Aquí estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a veces contra el muro de tu espalda. El sol da también contra el vidrio de tus ventanas y poco a poco se debilita porque ya es tarde. El cielo enrojecido ha calentado tu madreselva y su olor se vuelve aún más penetrante. Es el atardecer. El día va a decaer. Tu vecina pasa. No sé si me habrá visto. Va a regar su pedazo de jardín. Recuerdo que ella te trae una sopa cuando estás enfermo y que su hija te pone inyecciones… Pienso en ti muy despacio, com si te dibujara dentro de mí y quedaras allí grabado. Quisiera tener la certeza de que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en una cadena ininterrumpida de días; que podré mirarte lentamente aunque ya me sé cada rinconcito de tu rostro; que nada entre nosotros ha sido provisional o un accidente.

Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que ahora, en alguna cuadra donde camines apresurado, decidido como sueles hacerlo, en alguna de esas calles por donde te imagino siempre: Donceles y Cinco de Febrero o Venustiano Carranza, en alguna de esas banquetas grises y monocordes rotas sólo por el remolino de gente que va a tomar el camión, has de saber dentro de tí que te espero. Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir porque ya se fue el sol y no sé bien a bien lo que te pongo. Afuera pasan más niños, corriendo. Y una señora con una olla advierte irritada: “No me sacudas la mano porque voy a tirar la leche…” Y dejo este lápiz, Martín, y dejo la hoja rayada y dejo que mis brazos cuelguen inútilmente a lo largo de mi cuerpo y te espero. Pienso que te hubiera querido abrazar. A veces quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor.


"Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas"
Ladra un perro; ladra agresivamente. Creo que es hora de irme. Dentro de poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa; ella tiene llave y encenderá el foco de la recámara que da hacia afuera porque en esta colonia asaltan mucho, roban mucho. A los pobres les roban mucho; los pobres se roban entre sí… Sabes, desde mi infancia me he sentado así a esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre; una granada que de pronto se abre y muestra sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil gajos. Más tarde esas horas vividas en la imaginación, hechas horas reales, tendrán que cobrar peso y tamaño y crudeza. Todos estamos –oh mi amor– tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos.


Ha caído la noche y ya y casi no veo lo que estoy borroneando en la hoja rayada. Ya no percibo las letras. Allí donde no le entiendas en los espacios blancos, en los huecos, pon: “Te quiero…” No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine.

Para conocer sobre la vida y obra de la escritora ir a la web : 



Comentarios

Ese hombre de Patricia Delaloye

  Ese hombre    Los sábados, cuando viví un año en Nueva Escocia iba hasta el río a recolectar ágatas. Lo hacía, sola, a veces caminando des...